Metodología

Nuestro protocolo de trabajo

Trabajamos desde la Entrega y el Respeto hacia el Ser Humano completo

Yogaespecial es una intervención terapéutica que actúa sobre el cuerpo físico, mental y emocional llevando al alumno a su estado innato de SER.

Es el resultado de la integración de las técnicas yóguicas de Sonia Sumar y Jo Manuel, pero añade además  la necesidad de crear un Vínculo Especial entre el terapeuta y el alumno, en el que entran en juego otros registros del Ser Humano que traspasan los límites del cuerpo y de la mente. Sólo así podremos trabajar desde la Entrega y el Respeto por ese Ser Humano completo, independientemente de su condición o diversidad.

La práctica continuada del Yoga equilibra el sistema nervioso central y desde este estado de calma es cuando nuestros alumnos empiezan a conectar con su cuerpo y a mejorar su calidad de vida.

Los ámbitos de Intervención

 

– Yoga para Necesidades Especiales. Hablamos de Necesidades Especiales a los apoyos que nuestros alumnos necesitan para lograr los  conocimientos, habilidades y autonomía suficientes para integrarse en la sociedad. En este apartado podríamos incluir a los niños con TDA-H, Discalculias, Dislexia, Disgrafía… que requieren unas necesidades adaptativas concretas. En este caso, estaríamos hablando del uso del Yoga como herramienta de trabajo en la Escuela y en el ámbito general de la Educación.

– Yoga adaptado a Diversidad Funcional, es el nuevo término que usamos  en vez de discapacidad. En este sentido el Yoga se adapta  a las capacidades de las personas con Parálisis Cerebral,TEA, Síndrome de Down, Microcefálea …

Para dar servicio a todas estas necesidades  diseñamos  sesiones a la carta, en grupo o  individuales en función de lo que requiera cada alumno.

En nuestro trabajo es necesario seguir un protocolo de evaluación de diferentes aspectos: físicos, emocionales y familiares, ya que para Yogaespecial es muy importante incluir a la familia y a los profesionales y coordinarnos con  otros terapeutas.

Nuestras sesiones

Una vez evaluado el tono muscular, la movilidad de las articulaciones y los aspectos cognitivos y relacionales, empezamos a trabajar con el alumnos en alguna de las fases siguientes, en todas propiciamos el desarrollo de los cinco movimientos básicos de la columna según las posibilidades de cada niño o niña.

– Fase Preparatoria: en la que se prepara la musculatura y las articulaciones del cuerpo del bebé o del niño para realizar más adelante ejercicios más complejos.

– Fase Inductiva: en la que se inducen  determinadas posturas básicas para que su cuerpo las vaya adoptando poco a poco.

– Fase Interactiva: se combina la interacción de las posturas con la autonomía del niño que va memorizando las posturas en su cuerpo.

– Fase Imitativa: el niño imita las posturas del terapeuta desde su autonomía.

A partir de ahí creamos una guía para de trabajo para las sesiones, que está viva y es flexible, teniendo en cuenta las capacidades y las potencialidades del alumno para generar el máximo beneficio.

Las técnicas que utilizamos

− Asanas o posturas físicas: actúan en el plano físico y proporcionan equilibrio, flexibilidad y firmeza. Las posturas se adaptan a la motricidad de los participantes, siempre conservando el esquema básico de movilidad de la columna (4 movimientos: flexión, extensión, equilibrio e inversión). Aquí trabajamos también automasaje y estimulación de puntos endocrinos clave.

− Pranayama o control de la respiración: actúa en el plano emocional-mental y aporta calma y serenidad. El pranayama revitaliza el sistema sanguíneo y equilibra el  sistema nervioso, ya que se produce un tránsito del Sistema Nervioso Simpático al Parasimpático.

− Dhyana o concentración: actúa sobre todo en el plano mental, pero también en el emocional, obteniendo con la práctica concentración y tranquilidad. Trabajamos con cuentos, mandalas y técnicas visuales.

− Nidra o relajación: con la relajación los alumnos adquieren el hábito de soltar tensiones en diferentes momentos del día, lo que propicia un mejor descanso y manejo de las emociones.

− Mantras: es un trabajo con el sonido y sílabas que inducen a la mente y al Sistema Nervioso a la relajación y al positivismo. Por imitación y participación, el sonido y la vibración estimulan áreas del sistema nervioso que retardan la degradación cognitiva y sensorial.

¿Quieres ampliar información?

Indica preferencias

Utilizaremos sus datos para responder consultas, enviar comunicaciones comerciales y realizar análisis estadísticos. Para más información sobre el tratamiento y sus derechos, consulte la política de privacidad

10 + 3 =

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puede revisar nuestra política de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza el pixel de facebook para obtener información de las campañas que realizamos en esta red social, y Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.